Refinar busqueda

Filtrar Resultados
Dominio
Seleccionar elementos para incluir Seleccionar instrumento / instrumentos para comparar
Categoría Artículo DNUDPI
Atributo clave Instrumento relacionado
Indicador
Guía de preguntas
Preguntas

Export as:

PDF CSV
Categoría Atributo clave Indicador Preguntas Guía de preguntas
Desarrollo económico y social general
Derecho a la alimentación Acceso a la alimentación, nutrición y seguridad alimentaria
Prevalencia del retraso en el crecimiento (altura para la edad <-2 SD de la media de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS) entre los niños menores de cinco años de edad. (I42)

Indicador de los ODS: 2.2.1
WCIP para. 13
¿Hay casos de retraso del crecimiento en los niños indígenas menores de cinco años? Q75(LNS)

La Organización Mundial de la Salud define el retraso en el crecimiento en los niños como el deterioro del crecimiento causado por la mala nutrición, la infección repetida y la estimulación psicosocial inadecuada. Por lo tanto, esta pregunta supervisa el acceso de los pueblos indígenas a la alimentación, la nutrición y la seguridad alimentaria, así como su derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental. El derecho a una alimentación adecuada y accesible, y el derecho a la salud y el acceso a la atención de la salud pública, están consagrados en los instrumentos básicos de derechos humanos (DUDH, PIDESC).
El indicador está alineado con el Indicador ODS 2.2.1, dado que el retraso en el crecimiento en los niños, es decir, una baja estatura para la edad, indica condiciones de salud y nutricionales que están por debajo de lo óptimo.
Los datos sobre esto pueden estar disponibles en las Oficinas Nacionales de Estadística o en las autoridades nacionales de salud.
A nivel mundial, los datos de este indicador ODS (2.2.1) serán compilados por UNICEF.
Si está disponible, registre la proporción de niños indígenas con retraso en el crecimiento en el primer recuadro de respuestas. Si no hay datos disponibles, escriba '0' (cero) en el cuadro 'Sin datos'.

Tendencias de consumo de diversos alimentos producidos localmente. (I147)

¿Cuáles son los cinco alimentos más importantes de la comida tradicional de su pueblo/comunidad? Q81(LCS)

La comida que usted come en su comunidad puede ser una combinación de alimentos tradicionales, que se obtienen directamente de los recursos disponibles en sus tierras o territorios (cultivados, cazados, recolectados), con productos alimenticios no tradicionales, que provienen de fuera de su territorio. En la primera categoría, ¿cuáles son los 5 tipos de alimentos más consumidos por su pueblo/comunidad?

¿Cuán importantes fueron estos cinco alimentos hace 20 años dentro del consumo toral de su pueblo/comunidad? Q82(LCS)

Esta pregunta se realiza para obtener información sobre los cambios en la última generación. Probablemente sea más fácil recordar cómo era la situación relativa a los alimentos de hace 20 años, si encuentra un buen punto de referencia dentro de su comunidad, por ejemplo, identificando a una persona que ahora tenga aproximadamente 20 años, y preguntándole a aquellos que son lo suficientemente mayores como para recordar qué comía la gente cuando él o ella nació. ¿Eran los mismos productos alimenticios enumerados en la pregunta nº81; y, ¿qué importancia tenían?
Opciones de respuesta:
· Importancia insignificante: estos productos se comían rara vez.
· Importancia menor: estos productos se comían ocasionalmente, pero no a menudo.
· Importancia relativa: estos productos se comían regularmente.
· Importancia considerable: estos productos constituyeron una parte importante de nuestro consumo de alimentos.
· Muy importante: nuestro consumo de alimentos se basaba casi exclusivamente en estos productos

¿Cuán importantes son estos cinco alimentos actualmente dentro del consumo toral de su pueblo/comunidad? Q83(LCS)

¿Todavía come estos alimentos regularmente, de forma semanal?
Opciones de respuesta:
· Importancia insignificante: estos productos se comían rara vez.
· Importancia menor: estos productos se comían ocasionalmente, pero no a menudo.
· Importancia relativa: estos productos se comían regularmente.
· Importancia considerable: estos productos constituyeron una parte importante de nuestro consumo de alimentos.
Muy importante: nuestro consumo de alimentos se basaba casi exclusivamente en estos productos.

Tendencias de la dependencia en alimentos producidos externamente. (I153)

¿Cuál fue la importancia de los alimentos no producidos (o cosechados, recogidos o cazados) por su propia comunidad/pueblo hace 20 años? Q84(LCS)

Como en la pregunta 82, encuentre un punto de referencia dentro de la comunidad que le permita recordar colectivamente la situación de hace 20 años. Debata sobre lo que se comía entonces, tal vez necesite hacer una lista de los diferentes alimentos mencionados. Luego determine qué cantidades de su consumo de alimentos correspondían a productos que no cosechaba, recolectaba, cazaba, pescaba ni producía de otro modo en la zona.

Opciones de respuesta:
· Importancia insignificante: estos productos se comían rara vez, o representaban una pequeña parte del consumo de alimentos (p.ej. solo sal y azúcar).
· Importancia menor: estos productos se comían ocasionalmente, pero no a menudo.
· Importancia relativa: estos productos se comían regularmente.
· Importancia considerable: estos productos constituyeron una parte importante de nuestro consumo de alimentos.
Muy importante: nuestro consumo de alimentos se basaba casi exclusivamente en estos productos.

¿Cuál es la importancia de los alimentos no producidos (o cosechados, recogidos o cazados) por su propia comunidad/pueblo actualente? Q85(LCS)

Esta pregunta trata de ponderar el equilibrio actual en su consumo general de alimentos entre los alimentos tradicionales y los no tradicionales. Antes de seleccionar su opción de respuesta, discuta qué se come semanal o mensualmente en la comunidad. Luego puede evaluar qué proporción de los alimentos que come su comunidad/pueblo provienen de fuera de la comunidad (de comerciantes/tiendas).

Opciones de respuesta:
· Importancia insignificante: estos productos se comían rara vez, o representaban una pequeña parte del consumo de alimentos (p.ej. solo sal y azúcar).
· Importancia menor: estos productos se comían ocasionalmente, pero no a menudo.
· Importancia relativa: estos productos se comían regularmente.
· Importancia considerable: estos productos constituyeron una parte importante de nuestro consumo de alimentos.
· Muy importante: nuestro consumo de alimentos se basaba casi exclusivamente en estos productos.

Prevalencia del retraso en el crecimiento (altura para la edad <-2 SD de la media de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS) entre los niños menores de cinco años de edad. (I42)

Indicador de los ODS: 2.2.1
WCIP para. 13
¿Aproximadamente, cuántos niños menores de cinco años en su pueblo/comunidad sufren retraso de crecimiento? Q86(LCS)

El retraso en el crecimiento es el término médico utilizado cuando el crecimiento de los niños es significativamente más bajo que el crecimiento promedio en su grupo de edad. Si los médicos o enfermeras han diagnosticado retraso en el crecimiento entre los niños menores de cinco años en su comunidad, indique cuántos niños se ven afectados, de acuerdo con los registros médicos. Si no ha escuchado a médicos o enfermeras hablar sobre el retraso en el crecimiento de los niños en su comunidad, puede marcar 'no hay datos disponibles'. Si los médicos y/o las enfermeras dicen que el crecimiento de los niños menores de cinco años en su comunidad es normal, puede marcar "Ninguno".

Casos de escasez de alimentos [desde 2008]. (I77)

Indicador de los ODS: 2.1.2
¿Ha experimentado su pueblo/comunidad alguno de los incidentes de inseguridad alimentaria en los pasados 12 meses? Q87(LCS)

Existe "inseguridad alimentaria" cuando las personas no tienen acceso adecuado a los alimentos. Utilice las ocho sub-preguntas a continuación para reflexionar sobre la situación de seguridad alimentaria de su comunidad. Al responder a las preguntas, describirá con más detalle si experimenta inseguridad alimentaria en su pueblo/comunidad y de qué forma lo hace, para que las autoridades y organizaciones que trabajan temas de alimentación y salud puedan comprenderlo. Para cada una de las 8 preguntas, use las siguientes opciones de respuesta para describir el nivel de inseguridad experimentado:

· Nunca - No ha sucedido en absoluto
· Casi nunca- Ha sucedido algunas veces
· A veces - no es inusual.
· A menudo - sucede mucho
· Siempre - Esta es siempre la situación

Las ocho sub-preguntas:
· Le preocupaba que no tuviera suficiente comida para comer debido a la falta de dinero u otros recursos.
· No pudo comer alimentos saludables y nutritivos debido a la falta de dinero u otros recursos: la comida sana y nutritiva es un alimento que usted cree que es bueno para usted, y que le da a su cuerpo la energía que necesita.
· Comía solo algunos tipos de alimentos debido a la falta de dinero u otros recursos; tenía que administrarse con menos variedad de lo habitual debido a la falta de recursos.
· Tuvo que saltarse una comida porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener comida; la falta de recursos le hizo omitir una comida que de otra manera habría comido.
· Comió menos de lo que pensaba que debiera haber comido, debido a la falta de dinero u otros recursos
· Su hogar se quedó sin comida debido a la falta de dinero u otros recursos.
· Estaba hambriento, pero no comió porque no había suficiente dinero u otros recursos para conseguir comida.
· Se quedó sin comer durante todo un día por falta de dinero u otros recursos.

Estas preguntas son utilizadas por las organizaciones internacionales para todos los grupos de personas en todos los países. Puede que usted tenga información adicional sobre su propia perspectiva indígena sobre la situación de seguridad alimentaria en su pueblo/comunidad. Puede agregar eso en el recuadro de abajo.

En caso afirmativo, ¿cuántos y cuán largos fueron estos incidentes de inseguridad alimentaria? Q88(LCS)

Esta pregunta es una continuación de la pregunta 87 y sus ocho sub-preguntas sobre inseguridad alimentaria. Si respondió "casi nunca, a veces", "a menudo" o "siempre" a cualquiera de estas preguntas, por favor, indique aquí cuántas veces ha sucedido esto desde 2008, y cuántos meses han pasado en total.

Para recordar colectivamente el tiempo transcurrido desde 2008 (incluido 2008), identifique un punto de referencia común dentro de la memoria colectiva de los miembros de la comunidad (el nacimiento de un niño específico o algún otro evento que todos recuerden).

En caso afirmativo, ¿cuáles fueron las cinco principales razones de estos incidentes de inseguridad alimentaria? Q89(LCS)

Esta pregunta también es una continuación de la pregunta 87 y sus ocho sub-preguntas sobre la inseguridad alimentaria. Si ha respondido "casi nunca, a veces", "a menudo" o "siempre" a cualquiera de estas preguntas, siga adelante y brinde más detalles sobre qué causó la inseguridad alimentaria que ha experimentado su pueblo/comunidad: comience por recordar las circunstancias de inseguridad alimentaria: aquellas situaciones identificadas en las preguntas anteriores. ¿Cuál era la situación general en la comunidad en ese momento, en términos de medio ambiente (bosques, agua, clima, etc.), la economía (recursos monetarios y otros recursos económicos), la situación social, etc.? Recordando estas circunstancias, ¿puede identificar en particular qué es lo que causó la inseguridad alimentaria? En caso afirmativo, enumere los motivos.

Derecho al desarrollo Reparación justa y equitativa de la privación de los medios de subsistencia y desarrollo
Casos de reparación por tierras perdidas sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas (I87)

¿Cuál es la extensión (en hectáreas) de las tierras tradicionales ocupadas y utilizadas por su pueblo o comunidad? Q40(LCS)

Si es posible, por favor estime el tamaño del área tradicionalmente ocupada y utilizada por su pueblo o comunidad. El área tradicionalmente ocupada y utilizada se refiere a la tierra/territorio donde el pueblo/comunidad ha vivido a lo largo del tiempo y quiere entregar a las generaciones futuras.

Se le pide estimar el área en hectáreas, que es un área de 100 metros x 100 metros = 10.000 metros cuadrados.

Si no puede estimar el área, por favor inserte 0 en la casilla "Sin datos disponibles"

Si su pueblo o comunidad/es, desde 2008, ha experimentado desplazamiento o reubicación, ¿recibieron reparación adecuada, restitución o compensación? Q49(LCS)

Si su pueblo/comunidad ha sido desplazado o trasladado de sus tierras o territorios tradicionales después de 2008, indique si ha recibido una reparación (p.ej., una decisión judicial que revierta el traslado), una restitución (p.ej., el retorno a sus tierras tradicionales) o una compensación (p.ej., tierras de igual calidad y condición jurídica). Aquí se le dan cinco opciones de respuesta, y tendrá que evaluar qué opción refleja mejor la situación de su pueblo/ comunidad:

• En absoluto = La comunidad/pueblo/personas desplazados no recibieron ninguna reparación, restitución o compensación alguna.
• En forma limitada = La comunidad/pueblo/personas que fueron desplazadas recibieron una reparación, restitución o compensación equivalente a una mínima parte del daño causado.
• En cierta medida = La comunidad/pueblo/personas que fueron desplazados recibieron una reparación, restitución o compensación equivalente a una parte del daño causado
• En gran medida = La comunidad/pueblo/personas desplazados recibieron reparación, restitución o compensación equivalente a la mayor parte del daño causado.
• Completamente = La comunidad/pueblo/personas desplazados recibieron una reparación, restitución o compensación equivalente al daño causado por completo.

Seguridad en el disfrute de los medios de subsistencia y desarrollo, y libertad para participar en actividades tradicionales y otras actividades económicas
Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, de acuerdo a las definiciones [de los pueblos indígenas]. (I100)

Indicador de los ODS: 1.2.2
Posibilidad de desempeñar oficios tradicionales (como pastoreo, caza/ recolección, cultivo itinerante, pesca) sin restricciones. (I2)

WCIP para. 25
¿Puede su pueblo/comunidad realizar sus ocupaciones tradicionales (tales como pastoreo, caza/recolección, horticultura de roza y quema, pesca) sin restricciones? Q124(LCS)

Por favor, discuta si su pueblo/comunidad se enfrenta a alguna restricción u obstáculo que socave su posibilidad de practicar sus ocupaciones tradicionales.

Se le dan cinco opciones de respuesta, y tendrá que evaluar qué opción refleja mejor la situación que vive su pueblo/comunidad, y marcar la casilla correspondiente:

· En absoluto = Realizar estas ocupaciones tradicionales no es posible o factible debido a las amplias restricciones en el acceso a la tierra, los recursos, o los mercados.
· Hasta cierto punto = las ocupaciones tradicionales solo pueden realizarse de manera limitada debido a restricciones graves.
· De cierta forma = las ocupaciones tradicionales se pueden realizar en una medida razonable, a pesar de una serie de restricciones en el acceso a la tierra, los recursos o los mercados.
· En gran medida = Aunque existen restricciones menores, las ocupaciones tradicionales se realizan en gran medida.
· Completamente = Las ocupaciones tradicionales se pueden realizar sin restricciones, o casi sin restricciones, en el acceso a la tierra, los recursos o los mercados.

Por favor, proporcione información adicional sobre la práctica de ocupaciones tradicionales como mejor le parezca.

Participación de los pueblos indígenas en el proceso para definir la estrategia nacional para reducir la pobreza. (I131)

¿Han participado los pueblos indígenas en la definición de la estrategia nacional de reducción de la pobreza? Q76(LNS)

Esta pregunta supervisa la seguridad de los pueblos indígenas en el disfrute de los medios de subsistencia y desarrollo, y su libertad para participar en actividades económicas, incluidas las actividades tradicionales.
Debido a una posición marginada en la toma de decisiones, y la falta de control efectivo de sus medios de subsistencia y bienestar en un sentido más amplio, a menudo los pueblos indígenas han terminado siendo víctimas del desarrollo en lugar de sus beneficiarios.
Los ejemplos de la participación de los pueblos indígenas en los esfuerzos nacionales de desarrollo y reducción de la pobreza se pueden encontrar en Derechos en la Práctica.
Fuente de datos: ¿la estrategia nacional de reducción de la pobreza menciona específicamente que los pueblos indígenas han sido parte significativa de las consultas que condujeron a su adopción?
Evalúe por favor el nivel de participación usando una de las cinco categorías de respuestas dadas, que van desde 'En absoluto' a 'Totalmente'. Proporcione información adicional en el cuadro de comentarios, según corresponda.

Medidas específicas para superar la pobreza de los pueblos indígenas incluidas en las estrategias y programas nacionales para reducir la pobreza. (I66)

WCIP para. 11
¿Incluyen las estrategias y programas nacionales de reducción de la pobreza medidas especiales para superar la pobreza de los pueblos indígenas? Q77(LNS)

Esta pregunta también monitorea la seguridad de los pueblos indígenas en el disfrute de los medios de subsistencia y desarrollo, y su libertad para participar en actividades económicas, incluidas las actividades tradicionales. Específicamente, esta pregunta evalúa si existen procesos adecuados para abordar la vulnerabilidad particular de los pueblos indígenas a la pobreza, de conformidad con las disposiciones de la legislación internacional de derechos humanos sobre medidas especiales como medio para promover la igualdad efectiva de los grupos desfavorecidos.
El Artículo 21(2) de la DNUDPI establece que " Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales [de los pueblos indígenas]". Los pueblos indígenas a menudo se encuentran en una posición de desventaja debido a la falta de reconocimiento y protección de sus derechos, así como a las desigualdades generadas a través de procesos históricos de discriminación y marginación. En estos casos, se necesitan medidas especiales que apunten a lograr una igualdad efectiva para garantizar que los pueblos indígenas disfruten de todos los derechos humanos, al igual que todos los demás.
Fuente de datos: estrategias y programas nacionales para la reducción de la pobreza
Responda por favor 'Sí', 'No' o 'No aplicable' si no hay una estrategia o programas nacionales para la reducción de la pobreza, y proporcione información adicional en el cuadro de comentarios, según corresponda.

Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y grupo de edad. (I10)

Indicador de los ODS: 1.2.1
¿Cuál es la proporción de hombres y mujeres indígenas que viven por debajo del umbral de pobreza nacional? Q78(LNS)

Esta pregunta también monitorea la seguridad de los pueblos indígenas en el disfrute de los medios de subsistencia y desarrollo, y su libertad para participar en actividades económicas tradicionales y de otro tipo, con la pobreza como un indicador de que este derecho no se realiza.
Nuestro indicador refleja el indicador global ODS sobre la pobreza (proporción de la población que vive en la pobreza). La mayoría de las Oficinas Nacionales de Estadística miden la incidencia de la pobreza, y si desglosan sus datos por etnia o identificadores indígenas en general, probablemente también tengan datos desglosados ​​sobre la proporción de población indígena que vive por debajo del umbral de pobreza nacional. De lo contrario, las INDH o las ONGs fiables de derechos humanos pueden tener los datos.
A nivel mundial, la OIT y el Banco Mundial recopilarán datos para el indicador 1.2.1, y estarán disponibles en línea.
Si hay datos disponibles, escriba por favor el porcentaje dado en el primer cuadro de respuesta. Si no hay datos disponibles, marque 0 (cero) en el segundo cuadro de respuesta. Use el cuadro de comentarios para proporcionar observaciones adicionales, según corresponda.

Cantidad de recursos asignados directamente por el gobierno a programas para la reducción de la pobreza [para pueblos indígenas]. (I94)

Indicador de los ODS: 1.a.1
¿Cuál es la proporción de recursos asignados por el gobierno directamente a los programas de reducción de pobreza para pueblos indígenas? Q79(LNS)

Esta pregunta también monitorea la seguridad de los pueblos indígenas en el disfrute de los medios de subsistencia y desarrollo, al analizar específicamente si los estados han tomado medidas concretas para focalizar parte de sus programas de reducción de la pobreza específicamente hacia los pueblos indígenas.
Nuestro indicador está alineado con el indicador global ODS 1.a.1, por lo que los datos generados aquí pueden comparar la situación de los pueblos indígenas con la de la población general en su país / a nivel mundial.
Fuentes de datos: agencias gubernamentales responsables de los programas de reducción de la pobreza.
Todavía no hay metadatos disponibles sobre cómo se recopilarán los datos de este indicador ODS (1.a.1) a nivel mundial.

Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, de acuerdo a las definiciones [de los pueblos indígenas]. (I100)

Indicador de los ODS: 1.2.2
¿Aproximadamente, cuántos hombres y mujeres en su comunidad/pueblo considera pobres? Q90(LCS)

Por favor, indique a cuántos hombres y mujeres en su comunidad los considera pobres. También puede comenzar debatiendo sobre qué significa ser pobre en su comunidad: ¿cuáles son las características? O bien, puede comenzar debatiendo más específicamente sobre quiénes son los hombres pobres en su comunidad.

Si para la comunidad resulta difícil estimar cuál de las opciones de respuesta (uno de cada diez, dos de cada diez, etc.) representa mejor la situación que describen, el facilitador puede calcular qué respuesta se acerca más a la situación que la comunidad describe. Por ejemplo, si en una comunidad veinte hombres de cada cien se consideran pobres, esto equivale a "dos de cada diez" en las opciones de respuesta. Del mismo modo, si veinte de cada doscientos hombres se consideran pobres, la opción de respuesta correspondiente es "uno de cada diez" (20/200 = 1/10).

¿Cuáles son las principales características de los hombres y mujeres que considera pobres (marque tantas casillas como considere conveniente)? Q91(LCS)

Por favor, indique aquí qué significa ser pobre en su pueblo/comunidad. A continuación, se enumeran una serie de características, y puede marcar tantas casillas como le parezca relevante, y también agregar sus propias características en el recuadro de la parte inferior.

Para cada una de las opciones de respuesta enumeradas a continuación, considere si esto describe a los hombres y mujeres pobres de su pueblo/ comunidad, y si es así, marque la casilla:

· Sin tierra
· Acceso limitado a tierras y recursos tradicionales: ¿los pobres perdieron el acceso a los recursos que solían tener en sus territorios tradicionales?
· Bajos ingresos monetarios
· Sin ingreso monetario
· Analfabetismo: ¿son los pobres incapaces de leer y escribir?
· Bajos niveles de educación: ¿los pobres no han ido a la escuela o solo han asistido a la escuela durante algunos años?
· Desempleo: ¿los pobres no tienen trabajo remunerado?
· Irregular o sub-empleado: ¿tienen los pobres acceso limitado o no estable al trabajo remunerado?
· Escasez de alimentos: ¿los pobres carecen de suficiente comida?
· Desnutrición: ¿los pobres están débiles por no obtener la comida adecuada?
· Problemas de salud: ¿los pobres están enfermos o débiles?
Otros - por favor especifique en el recuadro a continuación

Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y grupo de edad. (I10)

Indicador de los ODS: 1.2.1
¿Cuántos hombres y mujeres de su comunidad viven por debajo de la línea nacional de pobreza? Q94(LCS)

Para responder a esta pregunta, usted necesita saber cuál es el umbral de pobreza nacional. Las agencias gubernamentales que se ocupan de asuntos sociales y económicos podrán proporcionarle esta información. También puede preguntar a su Oficina Nacional de Estadística. Una vez que sepa cuál es el umbral de pobreza nacional, puede estimar cuántos hombres y mujeres de su pueblo/comunidad tienen un ingreso más bajo de lo que se ha definido como el umbral de pobreza. Comience por debatir sobre la situación económica general en la comunidad: ¿cuánto dinero gastan las personas mensualmente/semanalmente? ¿Cuál sería entonces un gasto promedio diario? ¿Es ese gasto inferior al umbral de pobreza nacional? Ahora que puede ver la situación de la comunidad en relación con el umbral de pobreza, ¿puede estimar cuántos hombres y mujeres, aproximadamente, tienen un gasto inferior a lo que se define como el umbral de pobreza?

Las opciones de respuesta son:

· Ninguno
· Uno de cada cinco - 20%
· Dos de cada cinco - 40%
· Tres de cada cinco - 60%
· Más de cuatro de cada cinco (cuatro o más de cada cinco) – 80% o más.
· No hay datos disponibles – marque esta casilla si la comunidad es incapaz de responder.

Tenga en cuenta que el cuestionario le pide que registre datos sobre la situación de mujeres y hombres por separado. Puede que el facilitador tenga que ayudar a la comunidad a traducir su evaluación en las categorías de respuesta dadas. Intente que la comunidad sea lo más exacta posible y calcule cuál de las opciones de respuesta se corresponde mejor con la respuesta de la comunidad.

Protección social Igualdad de acceso a los sistemas de seguridad social
Porcentaje de población que está cubierta por niveles/sistemas básicos de protección social, desglosado por sexo, y distinguiendo entre niños, desempleados, ancianos, personas con discapacidad, mujeres embarazadas/recién nacidos, víctimas de lesiones laborales, pobres y personas vulnerables. (I9)

Indicador de los ODS: 1.3.1
WCIP para. 11
¿Aproximadamente, cuántos hombres y mujeres de su pueblo/comunidad está cubierto por programa de protección social (salud, pensión de vejez, beneficios de desempleo, licencia por maternidad)? Q95(LCS)

Por favor, registren información sobre cualquier programa de protección social: Los programas de protección social son programas públicos de asistencia social destinados a apoyar a individuos y familias que afrontan crisis y 'shocks' económicos, como el desempleo, mala salud, baja productividad económica en relación con la licencia de maternidad y la vejez, etc. Por favor dialogue sobre si los miembros de la comunidad reciben subsidios del gobierno cuando están enfermos, son ancianos, tienen licencia de maternidad o están desempleados. En caso afirmativo, ¿cuántos hombres y mujeres reciben tales asignaciones?

Las opciones de respuesta para hombres y mujeres, respectivamente, son:
· Uno de cada cinco - algunos (20%)
· Dos de cada cinco - un poco menos de la mitad (40%).
· Tres de cada cinco - un poco más de la mitad (60%).
· Cuatro de cada cinco - casi todos (80%)
· Cinco de cada cinco - todos (100%)
· No hay datos disponibles – no podemos responder la pregunta.
· Ninguno - nadie en la comunidad recibe subsidios de protección social (0%)

Puede que el facilitador tenga que ayudar a la comunidad a traducir su evaluación en las categorías de respuesta dadas. Intente que la comunidad sea lo más exacta posible y calcule cuál de las opciones de respuesta se corresponde con la estimación de la comunidad.


Agregue en el cuadro de texto información relevante sobre qué clase de subsidios de protección social reciben los miembros de la comunidad.

Planes de seguridad social específicos
Planes de seguridad social dirigidos a los pueblos indígenas. (I142)

WCIP para. 11
¿Ha desarrollado el Estado programas de protección social enfocados para los pueblos indígenas? Q80(LNS)

El artículo 21(1) de la DNUDPI establece que: " Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en las esferas de [...] la seguridad social".
Los programas de protección social son programas públicos de asistencia social destinados a ayudar a las personas y familias a hacer frente a crisis económicas y traumas a lo largo de su ciclo de vida (desde la infancia y durante la vida adulta hasta la vejez).
En virtud de las leyes de derechos humanos, los Estados están legalmente obligados a establecer sistemas de protección social. Este deber se deriva directamente del derecho a la seguridad social, que se articula de forma más destacada en el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) (Sepúlveda & Nyst, 2012, 20).
El enfoque global en la protección social como clave para la reducción de la pobreza cobró impulso después de la Recomendación sobre los Pisos de Protección Social de la OIT 2012 (No. 202), y ahora se adopta universalmente como parte de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: el Objetivo 1, meta 1.3, hace un llamado a la implementación de sistemas de protección social apropiados a nivel nacional, y a lograr una cobertura sustancial de los pobres y vulnerables para 2030.
Fuente de datos: información sobre los planes de protección social de los ministerios con el mandato de implementar la protección social en un país determinado. ¿Se están implementando en la actualidad programas específicos para los pueblos indígenas entre los programas de protección social?
Marque por favor "Sí" o "No", y use el cuadro de comentarios para proporcionar información adicional, según corresponda.

Vivienda, agua y saneamiento Igualdad de acceso a los servicios
Planes de vivienda, agua y saneamiento dirigidos a los pueblos indígenas. (I22)

WCIP para. 11
¿Ha desarrollado el Estado propuestas de vivienda, agua y saneamiento enfocados en los pueblos indígenas? Q81(LNS)

Esta pregunta monitorea si los estados han tomado medidas para promover la igualdad de acceso de los pueblos indígenas a los servicios en el área de vivienda, agua y saneamiento. La igualdad de acceso a los servicios públicos es un principio básico de los derechos económicos, sociales y culturales, consagrado en el PIDESC.
Fuente de datos: información sobre programas de vivienda, agua y saneamiento e iniciativas de desarrollo de las autoridades encargadas de trabajar en estos temas (por ejemplo, ministerios de vivienda / desarrollo / asuntos rurales / ...). ¿Hay información sobre programas específicos para pueblos indígenas?
Por favor, marque "Sí" o "No" y si la respuesta es sí proporcione información y referencias adicionales.

Proporción de población [indígena] que utiliza servicios de agua potable de manera segura. (I26)

Indicador de los ODS: 6.1.1
Aproximadamente, ¿cuántas personas de su pueblo/comunidad acceden a servicio de agua potable? Q96(LCS)

Indique cuántas personas de su comunidad/pueblo tienen acceso y usan una fuente de agua potable que es 'gestionada de forma segura”. Un servicio de agua potable administrado de manera segura es una fuente básica de agua potable, que se encuentra cerca de la casa, disponible cuando es necesaria y libre de contaminación por excrementos humanos o animales, productos químicos (por ejemplo, de la agricultura o de actividades industriales en el territorio o cerca del mismo), etc.

Las opciones de respuesta son:
· Ninguno - nadie tiene acceso
· Uno de cada cinco - algunos (20%)
· Dos de cada cinco - un poco menos de la mitad (40%).
· Tres de cada cinco - un poco más de la mitad (60%).
· Cuatro de cada cinco - casi todos (80%)
· Cinco de cada cinco - todos (100%)
· No hay datos disponibles – no podemos responder la pregunta.

Puede que el facilitador tenga que ayudar a la comunidad a traducir su evaluación en las categorías de respuesta dadas. Intente que la comunidad sea lo más exacta posible y calcule cuál de las opciones de respuesta se corresponde con la estimación de la comunidad.

Proporción de población [indígena] que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluyendo una instalación para el lavado de manos con agua y jabón. (I90)

Indicador de los ODS: 6.2.1
WCIP para. 11
Aproximadamente, ¿cuántas personas de su pueblo/comunidad utilizan servicios sanitarios seguros, incluyendo un lavatorio de manos con jabón y agua? Q97(LCS)

Indique cuántas personas de su pueblo/comunidad usa “servicios de saneamiento gestionados de forma segura”: un servicio de saneamiento gestionado de forma segura es un servicio de saneamiento básico a nivel de hogar, no compartido con otros hogares, donde las manos se pueden lavar con agua limpia y jabón (los desechos humanos no contaminan el agua).

Las opciones de respuesta son:
· Ninguno - nadie tiene acceso
· Uno de cada cinco - algunos (20%)
· Dos de cada cinco - un poco menos de la mitad (40%).
· Tres de cada cinco - un poco más de la mitad (60%).
· Cuatro de cada cinco - casi todos (80%)
· Cinco de cada cinco - todos (100%)
· No hay datos disponibles – no podemos responder la pregunta.

Puede que el facilitador tenga que ayudar a la comunidad a traducir su evaluación en las categorías de respuesta dadas. Intente que la comunidad sea lo más exacta posible y calcule cuál de las opciones de respuesta se corresponde con la estimación de la comunidad.

Proporción de unidades administrativas locales con políticas y procedimientos establecidos y operativos para la participación de comunidades locales [indígenas] en la gestión de agua y saneamiento. (I52)

Indicador de los ODS: 6.b.1
WCIP para. 11
¿Ha establecido el gobierno local políticas y procedimientos para asegurar que su comunidad/pueblo pueda participar en el manejo del agua y el saneamiento? Q98(LCS)

Por favor, indique aquí si existe alguna cooperación entre las autoridades del gobierno local y los líderes comunitarios con respecto a la gestión del agua y el saneamiento en su área. Por gestión nos referimos a la identificación de necesidades y prioridades, a la planificación y establecimiento de infraestructura, al mantenimiento, la coordinación, etc.

Las opciones de respuesta son:

· En absoluto
· Hasta cierto punto
· En cierta medida
· En gran medida
Completamente

Proporción de población [indígena] con acceso a electricidad. (I48)

Indicador de los ODS: 7.1.1
WCIP para. 11
¿Aproximadamente cuántas personas de su pueblo/comunidad tiene acceso a la electricidad? Q99(LCS)

Indique por favor si los hogares de su comunidad están al alcance de los cables de electricidad pública.

Las opciones de respuesta son:
· Ninguno - nadie tiene acceso
· Uno de cada cinco - algunos (20%)
· Dos de cada cinco - un poco menos de la mitad (40%).
· Tres de cada cinco - un poco más de la mitad (60%).
· Cuatro de cada cinco - casi todos (80%)
· Cinco de cada cinco - todos (100%)
· No hay datos disponibles – no podemos responder la pregunta.

Puede que el facilitador tenga que ayudar a la comunidad a traducir su evaluación en las categorías de respuesta dadas. Intente que la comunidad sea lo más exacta posible y calcule cuál de las opciones de respuesta se corresponde con la estimación de la comunidad.

Seguridad en la tenencia
Proporción de personas [indígenas] con derechos de propiedad o derechos garantizados sobre la tierra (del total de la población de la comunidad), desglosados por sexo. (I30)

Indicador de los ODS: 5.a.1.a
¿Tiene su pueblo o comunidad/es títulos de propiedad u otros acuerdos vinculantes que reconozcan sus derechos colectivos a tierras y territorios? Q42(LCS)

Por favor, indique si su comunidad posee un título de propiedad, o cualquier otro acuerdo vinculante que confirme el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra como se especifica en la pregunta anterior. Si es así, proporcione información adicional sobre este título o acuerdo.
Por favor, tenga en cuenta que esta pregunta se refiere únicamente a tener o no tener un título o acuerdo (otras preguntas abordan si esto se respeta en la práctica).

En caso afirmativo, ¿cuál es la extensión (en hectáreas) de las tierras amparadas por esos acuerdos? Q43(LCS)

Por favor indique en hectáreas el tamaño del área contemplada por el título de propiedad u otro acuerdo vinculante.
Una hectárea es un área de 100 metros x 100 metros = 10.000 metros cuadrados.

¿Qué proporción aproximada de la población indígena total del país tiene título de propiedad u otros acuerdos vinculantes que reconocen su derecho colectivo a las tierras o territorios? Q43(LNS)

Esta pregunta utiliza un sub-indicador sobre la propiedad real de la tierra de los pueblos indígenas para medir el reconocimiento legal por parte de los estados de los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas (un indicador de resultado).
El indicador está alineado con el Indicador ODS 5.a.1.a, que monitorea la proporción de la "población agrícola total" con propiedad o derechos seguros sobre las tierras agrícolas, desglosados ​​por sexo. Los metadatos del Indicador ODS 5.a.1.a definen a la "población agrícola" como personas cuyo sustento depende de la tierra como recurso productivo. Esta definición refleja la dependencia que tienen la mayoría de las comunidades indígenas rurales sobre sus tierras, territorios y recursos tradicionales, y el indicador es por lo tanto muy relevante para las comunidades indígenas - y no menos importante para comparar la situación de tenencia de la tierra de las comunidades indígenas con promedios nacionales, una vez que los datos ODS en este indicador estén disponibles.
Fuentes de datos: en algunos países, los datos sobre la propiedad de las tierras de las comunidades indígenas rurales podrían estar disponibles en las Oficinas Nacionales de Estadística, o en las agencias gubernamentales encargadas de trabajar con la titulación de los territorios indígenas. En otros países, los datos no están disponibles actualmente.
Si hay datos disponibles, ingrese por favor la proporción del total de población indígena que tiene título legal sobre sus tierras en el primer cuadro de respuesta. Si no hay datos disponibles, escriba 0 (cero) en el segundo cuadro de respuesta. Si corresponde, agregue información relevante en el cuadro de comentarios como mejor le parezca.

¿Cuántas mujeres y hombres (o parejas si es que los títulos son poseídos por ambos), aproximadamente, tienen títulos de propiedad de su pueblo/comunidad u otros acuerdos vinculantes que reconozcan sus derechos individuales a la tierra? Q44(LCS)

Esta pregunta busca información acerca de la propiedad individual de la tierra en su comunidad, que esté oficialmente reconocida. Se le pide que proporcione información sobre cuántos hombres, mujeres y parejas tienen un título de propiedad u otro acuerdo vinculante que reconozca sus derechos individuales sobre la tierra. En lugar de proporcionar el número exacto de porcentajes detallados, usted debe hacer una estimación amplia:

Uno de cada cinco = hasta el 20% tiene un título de propiedad u otro acuerdo vinculante que reconoce sus derechos individuales sobre la tierra.
Dos de cada cinco = hasta un 40%
Tres de cada cinco = hasta el 60%
Cuatro de cada cinco = hasta un 80%
Cinco de cada cinco = hasta el 100%
Ninguno = 0%
También puede marcar la opción "No hay datos disponibles"