Refinar busqueda

Filtrar Resultados
Dominio
Seleccionar elementos para incluir Seleccionar instrumento / instrumentos para comparar
Categoría Artículo DNUDPI
Atributo clave Instrumento relacionado
Indicador
Guía de preguntas
Preguntas

Export as:

PDF CSV
Categoría Atributo clave Indicador Preguntas Guía de preguntas
Salud
Salud Acceso a los servicios de salud
Cobertura de la inmunización completa del niño [indígena] según lo recomendado por los programas nacionales de vacunación. (I21)

Indicador de los ODS: 3.8.1
WCIP para. 13
¿Aproximadamente, cuántos niños y niñas de su pueblo/comunidad han recibido inmunización (vacuna) completa como lo recomienda el cronograma de vacunación nacional? Q112(LCS)

Indique por favor cuántos niños en su pueblo/comunidad han recibido el número completo de vacunas recomendadas por las autoridades sanitarias nacionales.

El esquema nacional de vacunación es el recomendado por las autoridades sanitarias nacionales, que indica el número de vacunaciones que deben recibir los niños, incluido el calendario de las dosis (a qué edad deben administrarse). Debería poder encontrar los detalles de los calendarios nacionales de vacunación en el sitio web de las autoridades sanitarias de su país.

Por favor, debata en la comunidad sobre si los niños reciben vacunas. Si es así, ¿cuáles y a qué edades? A continuación, puede comparar esto con el calendario nacional de vacunación y, basándose en esta evaluación, a modo de estimación general, ¿cuántos niños de su pueblo/comunidad han recibido la inmunización completa, tal como se recomienda?

Las seis opciones de respuesta son:
· Ninguno = nadie (0%)
· Uno de cada cinco = algunos (hasta el 20%)
· Dos de cada cinco = un poco menos de la mitad (hasta el 40%).
· Tres de cada cinco = un poco más de la mitad (hasta el 60%).
· Cuatro de cada cinco = la mayoría (hasta el 80%)
· Cinco de cada cinco = todos (hasta el 100%)

Accesibilidad de los servicios de salud. (I17)

WCIP para. 13
¿Cuán accesibles son las instalaciones de salud para su pueblo/comunidad? Q117(LCS)

Indique la distancia en términos prácticos: ¿qué tan fácil y costoso es llegar a las instalaciones de salud más cercanas?

Las opciones de respuesta son las siguientes:

· Inmediatamente accesible (a poca distancia, todos tienen acceso libre y sin restricciones a las instalaciones de salud)
· Accesible (a una distancia razonable y asequible para todos)
· Moderadamente inaccesible (la distancia y/o los costos constituyen un desafío que limita el acceso para algunos)
· Inaccesible (la distancia y/o los costos constituyen un serio desafío que limita el acceso para muchos)
· Altamente inaccesible (la distancia y los costos impiden el acceso para la mayoría)

Si tiene comentarios adicionales sobre la accesibilidad, facilítelo en el recuadro de texto.

Programas de salud específicos dirigidos a los pueblos indígenas. (I140)

WCIP para. 13
¿Ha desarrollado el Estado programas de salud específicos para los pueblos indígenas? Q98(LNS)

Esta pregunta monitorea el acceso de los pueblos indígenas a los programas de salud, al analizar específicamente si el Estado ha tomado medidas especiales para llegar a los pueblos indígenas con programas de salud, de acuerdo con el deber estatal de promover la igualdad efectiva de los grupos desfavorecidos.
Los datos muestran que regularmente el estado de la salud de los pueblos indígenas es invariablemente más bajo que el de la población en general, tanto en los países en vías de desarrollo como en los industrializados. Por lo tanto, los Estados deberían implementar medidas especiales para superar estas disparidades. El artículo 24(2) de la DNUDPI establece que "las personas indígenas tienen igual derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente que este derecho se haga plenamente efectivo”.
Fuente de datos: Ministerio de Salud, información sobre medidas específicas de salud para grupos vulnerables.
Responda 'Sí' o 'No' y proporcione información adicional, según corresponda, en el cuadro de comentarios.

Disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental
Tasa de mortalidad de menores de cinco años (muertes por cada 1.000 nacidos vivos). (I155)

Indicador de los ODS: 3.2.1
WCIP para. 13
¿Cuál es la tasa de mortalidad entre niños indígenas menores de cinco años? Q100(LNS)

Esta pregunta evalúa la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años entre los pueblos indígenas como un indicador de su disfrute del derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental.
El indicador refleja el indicador ODS 3.2.1 sobre la tasa de niños menores de 5 años.
Los datos pueden estar disponibles en la Oficina Nacional de Estadística (si los datos están desglosados por identidades étnicas / indígenas), ya que se trata de un ODS global que todos los países debieran informar.
A nivel mundial, los datos para este indicador ODS (3.2.1) son compilados por UNICEF.
Si hay datos disponibles, registre la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años entre los niños indígenas en el primer cuadro de respuesta. Si no hay datos disponibles, inserte '0' (cero) en el segundo cuadro. Use el cuadro de comentarios para proporcionar información adicional, según sea pertinente.

Muertes maternas [de mujeres indígenas] por cada 100.000 nacidos vivos. (I107)

Indicador de los ODS: 3.1.1
WCIP para. 13
¿Cuál es la tasa de mortalidad materna entre las mujeres indígenas? Q101(LNS)

Esta pregunta evalúa el índice de mortalidad materna entre las mujeres indígenas como un indicador de su disfrute del derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental.
El indicador refleja el indicador ODS 3.1.1 sobre el índice de mortalidad materna.
Los datos pueden estar disponibles en la Oficina Nacional de Estadística (si los datos están desglosados por identidades étnicas / indígenas), ya que se trata de un ODS global que todos los países debieran informar.
A nivel mundial, los datos para este indicador ODS (3.1.1) son compilados por la OMS, y están disponibles para un conjunto de países.
Si hay datos disponibles, registre el índice de mortalidad materna entre las mujeres indígenas en el primer cuadro de respuesta. Si no hay datos disponibles, inserte '0' (cero) en el segundo cuadro. Use el cuadro de comentarios para proporcionar información adicional, según sea pertinente.

Tasa de mortalidad por suicidio [entre pueblos indígenas]. (I72)

Indicador de los ODS: 3.4.2
WCIP para. 13
¿Cuál es la tasa de suicidios entre la población indígena? Q102(LNS)

Esta pregunta evalúa la tasa de mortalidad por suicidio entre los pueblos indígenas como un indicador de su disfrute del derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental.
El indicador refleja el indicador ODS 3.4.2 sobre la tasa de mortalidad por suicidio.
Los datos pueden estar disponibles en los registros de defunción de las autoridades sanitarias nacionales (Ministerio de Salud). Alternativamente, se pueden buscar en la Oficina Nacional de Estadística (si los datos están desglosados por identidades étnicas / indígenas), ya que se trata de un ODS global que todos los países debieran informar.
A nivel mundial, los datos para este indicador ODS (3.4.2) son compilados por la OMS.
Si hay datos disponibles, registre la tasa de mortalidad por suicidio entre los pueblos indígenas en el primer cuadro de respuesta. Si no hay datos disponibles, inserte '0' (cero) en el segundo cuadro. Use el cuadro de comentarios para proporcionar información adicional, según sea pertinente.

Tasa de natalidad entre los adolescentes (de 10 a 14 años; de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres [indígenas] de ese grupo de edad. (I124)

Indicador de los ODS: 3.7.2
WCIP para. 13
¿Cuál es la tasa de natalidad de los adolescentes (de 10 a 14 y de 15 a 19 años) por 1000 mujeres entre la población indígena? Q103(LNS)

Esta pregunta también trata de evaluar el disfrute del derecho de los pueblos indígenas a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental.
El indicador refleja el indicador ODS 3.7.2 sobre la tasa de fecundidad de las adolescentes.
Los datos pueden estar disponibles en los sistemas de registro civil o en las Oficinas Nacionales de Estadística (si los datos están desglosados por identidades étnicas / indígenas), ya que este es un indicador ODS global que todos los países debieran informar.
A nivel mundial, los datos para este indicador son compilados por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas compila los datos de este indicador, en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU).
Por favor, registre la tasa de fecundidad de las adolescentes de 10-14 años y las de 15-19 años, respectivamente, en los cuadros pertinentes, y si no hay datos disponibles, registre '0' (cero) en el cuadro 'Sin datos disponibles'. Use el cuadro de comentarios para proporcionar información adicional según sea relevante.

Tasa de mortalidad neonatal. (I115)

Indicador de los ODS: 3.2.2
WCIP para. 13
¿Cuál es la tasa de mortalidad neonatal en su pueblo/comunidad? Q113(LCS)

Indique cuál es la tasa de mortalidad neonatal en su pueblo/comunidad, si los datos están disponibles a través de las autoridades sanitarias nacionales. Puede solicitar a los médicos locales o al personal de salud que lo ayuden a encontrar la información.

Las opciones de respuesta son:
· Tasa de mortalidad neonatal: si los datos están disponibles, escriba la cifra en la casilla
· No hay datos disponibles: si no tiene los datos, escriba 0 en el recuadro
Otros comentarios: aquí puede escribir sus observaciones, o su propia estimación de la tasa de mortalidad neonatal. Por cada 1000 nacidos vivos, ¿cuántos niños han muerto? ¿Por qué mueren los recién nacidos?

Tasa de mortalidad de menores de cinco años (muertes por cada 1.000 nacidos vivos). (I155)

Indicador de los ODS: 3.2.1
WCIP para. 13
¿Cuál es la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años en su pueblo/comunidad? Q114(LCS)

Indique cuál es la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años en su pueblo/comunidad, si los datos están disponibles a través de las autoridades sanitarias nacionales. Puede solicitar a los médicos locales o al personal sanitario que lo ayuden a encontrar la información.

Las opciones de respuesta son:
· Tasa de mortalidad de menores de cinco años: si los datos están disponibles, escriba la cifra en el recuadro
· No hay datos disponibles: si no tiene los datos, escriba 0 en el recuadro
· Otros comentarios: aquí puede escribir sus observaciones o su propia estimación sobre la tasa de mortalidad de menores de cinco años. Por cada 1000 niños recién nacidos, ¿cuántos mueren antes de cumplir los cinco años? ¿Por qué mueren?

Muertes maternas [de mujeres indígenas] por cada 100.000 nacidos vivos. (I107)

Indicador de los ODS: 3.1.1
WCIP para. 13
¿Cuál es la tasa de mortalidad materna en su pueblo/comunidad? Q115(LCS)

Indique cuál es la tasa de mortalidad materna en su pueblo/comunidad, si los datos están disponibles en las autoridades sanitarias nacionales. Puede solicitar a los médicos locales o al personal sanitario que lo ayuden a encontrar la información.

La tasa de mortalidad materna muestra cuántas mujeres mueren por causas relacionadas con, o agravadas por, el embarazo y el parto, o dentro de los 42 días posteriores a la finalización del embarazo, expresadas por cada 100.000 nacidos vivos.

Las opciones de respuesta son:
· Tasa de mortalidad materna: si los datos están disponibles, escriba la cifra en el recuadro
· No hay datos disponibles: si no tiene los datos, escriba 0 en el recuadro
Otros comentarios: aquí puede escribir sus observaciones o su propia estimación sobre la tasa de mortalidad materna en su pueblo/comunidad.

Tasa de mortalidad por suicidio [entre pueblos indígenas]. (I72)

Indicador de los ODS: 3.4.2
WCIP para. 13
¿Cuál es a tasa de mortalidad por suicidio en su pueblo/comunidad? Q116(LCS)

Indique cuál es la tasa de mortalidad por suicidio en su pueblo/comunidad, si los datos están disponibles en las autoridades sanitarias nacionales. Puede solicitar a los médicos locales o al personal sanitario que lo ayuden a encontrar la información.

La muerte por suicidio es una muerte autoinfligida, generalmente causada por una enfermedad mental (depresión). La tasa de mortalidad por suicidio es el número de muertes por suicidio en un año, dividido por la población y multiplicado por 100.000.

Las opciones de respuesta son:
· Tasa de mortalidad por suicidio: si los datos están disponibles, escriba la cifra en el recuadro
· No hay datos disponibles: si no tiene los datos, escriba 0 en el recuadro
Otros comentarios: aquí puede escribir sus observaciones o su propia estimación sobre la tasa de mortalidad por suicidio en su pueblo/comunidad.

Tasa de mortalidad neonatal. (I115)

Indicador de los ODS: 3.2.2
WCIP para. 13
¿Cuál es la tasa de mortalidad neonatal en la población indígena Q99(LNS)

Esta pregunta evalúa la tasa de mortalidad neonatal entre los pueblos indígenas como un indicador de su disfrute del derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental.
El indicador refleja el indicador ODS 3.2.2 sobre la tasa de mortalidad neonatal.
Los datos pueden estar disponibles en la Oficina Nacional de Estadística (si los datos están desglosados por identidades étnicas / indígenas), ya que se trata de un ODS global que todos los países debieran informar.
A nivel mundial, los datos para este indicador ODS (3.2.2) son compilados por UNICEF.
Si hay datos disponibles, registre la tasa de mortalidad neonatal entre los niños indígenas en el primer cuadro de respuesta. Si no hay datos disponibles, inserte '0' (cero) en el segundo cuadro. Use el cuadro de comentarios para proporcionar información adicional, según sea pertinente.

Mantenimiento de prácticas medicinales y de salud tradicionales
Tendencias en las prácticas curativas tradicionales. (I149)

¿Cómo han cambiado las prácticas de curación y medicinas tradicionales durante los últimos 20 años en su pueblo/comunidad? Q110(LCS)

Indique por favor si las prácticas tradicionales de curación se siguen usando todavía, y qué tan importantes son hoy en día. Se le pide que evalúe en qué medida estas prácticas están actualmente en uso, en comparación con hace 20 años. Las prácticas de curación tradicionales pueden comprender una amplia gama de prácticas espirituales, sociales y físicas, así como el uso de plantas medicinales, dietas y otros.

Para tener una comprensión clara y común de lo que queremos decir con "hace 20 años", comience identificando un punto de referencia que marque el año del que hablamos (por ejemplo, el nacimiento de una persona de 20 años o similar). Luego, dialogue sobre qué remedios usaba la gente en aquel entonces, si alguien estaba enfermo. ¿Todavía son comunes estas prácticas hoy en día, o se utilizan con menos frecuencia?

Se le dan cuatro opciones de respuesta:

· Ya no tiene importancia = las prácticas han sido abandonadas por hombres y mujeres de todas las generaciones actuales, en su pueblo/comunidad.
· La importancia ha disminuido = en comparación con hace 20 años, las prácticas se usan con menos frecuencia, para menos tipos de enfermedades o por grupos delimitados de pueblos/comunidades (por ejemplo, solo para personas de cierta edad o género)
· La importancia sigue siendo la misma = en comparación con hace 20 años, las prácticas se utilizan con la misma frecuencia, para los mismos tipos de enfermedades y por los mismos grupos de personas.
· La importancia ha aumentado = en comparación con hace 20 años, las prácticas se usan con mayor frecuencia, para más tipos de enfermedades o para grupos más grandes de personas.

Si tiene información adicional, escriba en el cuadro a continuación.

¿Cuáles son las principales razones de los cambios en las prácticas de curación y medicinas tradicionales (marque tantas casillas como considere relevante)? Q111(LCS)

Por favor, indique cuáles son las razones existentes tras los cambios en las prácticas tradicionales de curación.

Marque las casillas correspondientes. Puede marcar todas los que necesite y completar con información adicional el cuadro a continuación:

· Prohibición de prácticas curativas o medicinas tradicionales: la ley te limita realizar tus prácticas de sanación tradicionales (por ejemplo, recolectar ciertas plantas, ingresar a sitios sagrados, etc.)
· Pérdida de conocimientos o medicinas tradicionales.
· Falta de confianza de la comunidad en prácticas o medicinas tradicionales.
· Buen acceso o calidad de la atención de salud pública
· Otro (especifique a continuación)

El derecho a mantener las prácticas medicinales y sanitarias tradicionales está reconocido en la legislación nacional. (I148)

¿Reconoce la legislación nacional el derecho de los pueblos indígenas a mantener las medicinas tradicionales y las prácticas de salud? Q97(LNS)

Esta pregunta monitorea si el Estado reconoce el derecho de los pueblos indígenas a mantener sus prácticas tradicionales de salud.
Aunque la mayoría de la población de los países en vías de desarrollo depende de la medicina tradicional, a menudo las autoridades de salud pública reconocen únicamente a los profesionales y productos de la medicina "occidental". El artículo 24(1) de la DNUDPI sostiene que "los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital". Las prácticas de curación y los medicamentos tradicionales también se abordan en el Convenio núm. 169 de la OIT, artículo 25.
Fuente de datos: políticas y legislación nacional de salud.
Responda por favor 'Sí' o 'No' y proporcione información adicional, según corresponda, en el cuadro de comentarios.